

La Enmienda Platt, ley del Congreso de Estados Unidos, estableció la obligación de ceder porciones de territorio para instalaciones militares norteamericanas en la primera Constitución cubana a principios del siglo XX, concesión perpetua que comenzó el 23 de febrero de 1903 otorgada por Tomás Estrada Palma, primer presidente de la República de Cuba, bajo la amenaza de que si no aceptaba, la isla permanecería ocupada militarmente. No tardó en ponerse en práctica esa exigencia. Desde entonces y durante más de medio siglo fue centro de prostitución, juego y drogas, y de un abierto intervencionismo.
Desde la Revolución castrista en 1959, la base ha sido fuente de provocaciones y agresiones, tanto de las tropas del enclave como de opositores al régimen cubano que allí encontraron refugio.
Violando el tratado de Estados Unidos, la base fue convertida en 1994 en campamento de refugiados, en gran parte haitianos. Desde 2002, una pequeña porción fue usada para albergar a prisioneros sospechosos de nexos con Al-Qaeda y el ejército talibán que fueron capturados en Afganistán. La información gráfica divulgó la transferencia de prisioneros el 22 de septiembre de 2004 desde Afganistán y el conflicto creado en Irak por los EEUU con la invasión volvió a llenar los medios de imágenes de presos maltratados.
Para Amnistía Internacional: "Centenares de personas de unas 35 nacionalidades diferentes permanecen recluidas en un agujero negro legal, muchas de ellas sin acceso a tribunal de ningún tipo, a asistencia letrada o a visitas de su familia. Muchos de estos detenidos afirman haber sido objeto de tortura u otro trato cruel, inhumano y degradante (...) La bahía de Guantánamo se ha convertido en un símbolo de injusticia y abusos en la
Ante tales hechos Cuba ha tomado invariablemente una actitud tan firme como discreta. El régimen castrista en diferentes ocasiones declaró que no aceptará ninguna negociación con respecto a este territorio ilegalmente ocupado que no sea la retirada incondicional de las tropas extranjeras allí acantonadas.
En el municipio de Guantánamo hay un total de 7 mujeres diputadas y delegadas nombradas por el gobierno: Tatiana Minot de los Ángeles, Oficial de la Brigada de la Frontera, Josefina Heredia Alcolea, Presidenta del Consejo Popular No. 9 Sur-Hospital, Beatriz Jay Sarracén, Delegada de la Asamblea Provincial del Poder Popular, Anaris Martha Odio,Directora del Policlínico Principal de Urgencias, Damaris Donaién Simón, Vicefiscal Jefa Municipal, Enma Gago Pérez, maestra, y Nieves A. Alemany, miembro profesional del Secretariado Nacional. Todas cuentan con altas distinciones del estado por favores a la patria.
Curiosamente, además de la base, es también internacionalmente conocida la canción "Guantanamera" (mujer de Guantánamo), letra adaptada por Julián Orbón de un poema de "Versos Sencillos" del escritor cubano José Martí. La música fue compuesta por José Fernández Díaz . El tema ha sido grabado en muchas versiones.