Blog periodístico. Ofrece información actual e histórica sobre el tema de la mujer y su contexto. Recaba opinión de los medios, de los usuarios y también aporta la propia. Los comentarios no están moderados y la línea editorial es libre y crítica.
La muerte...cada año se conmemora de distintas formas, con diversas costumbres según el país.Para mi los muertos nunca se marchan, siempre nos quedamos un trocito dentro de cada uno, sin días o fechas...solo viven en nuestra memoria y actos.Un biko gordo y buen fin de semana :)!
Azul, mientras no nos lleven flores por estas fechas, démonos por contentos, uy qué f´río me dan los cementerios, que malestar...hinnnPues porpongo premios para:-Quien dé una traducción aceptable del latinajo -Quien explique creíblemente lo de los tres hilos negros de las hermanas en Horacio.-Quien cuente una historia de miedo a la altura de las circunstancias.Hala, a saltar tapias de cementerios. Besos
Sabor agridulce.El latinajo dice: ¿nos vemos un día de estos?Las de Horacio, no son serias, como los mecano.Y de miedo, cualquier informativo.He cumplido, no tendrás quejas.(la niña del pescado ¡que se vaya a la cama sin leer!)
la propia vida se compone de muchas muertes...el asunto es no ver a la muerte como algo que se acaba. Nunca nos acabamos.Sería tan lindo sentir la muerte como inicio de nueva vida...gozo...es posible. Cada vez más gente lo ve así.
No me gusta en lo que se ha convertido este día, creo que ya lo sabes jejejeee.besotes
Menuda feria de día, menuda feria!A no ser los cumpleaños...no entiendo fiestas como estas que obligan a ciertos actos carentes de sentido...no hay día de mi vida en que no me acuerde de los que ya faltan, y no hay día de sus muertes que no brille una flor con ellos; pero fíjate, Pilar, debe de ser mi familia muy rarita, el día de difuntos, desde hace tiempo, no se les visita...Y sí, los cementerios son muy fríos...Biquiños!
¡Vivan los buñuelos! jajaja
Hola amiga:Todo mi blog y fotos está a tu servicio. Basta con citar la fuente.Saludos y gracias.
Bueno, el día ya ha pasado y los difuntos siguen muertos, y los vivos, más cerca de estos a cada minuto que pasa. Así que no es de extrañar que haya tantos a los cuales les guste festejar una jornada de homenaje... je...
Venga otro datillo te aporto al blog, se te ha olvidado la tradición más antigua de todas para con nuestros muertos, adornar la tumba (en algunos casos el río al que se tira el cadáver) con flores, cosa que se viene haciendo desde cierto momento de la prehistoria y que se mantiene sea la civilización que sea, y con sus connotaciones religiosas que sea. El caso es que creyentes y no creyentes religiosos optan por llevar flores a los muertos, o bien por esparcir las cenizas en algún lugar en plena Naturaleza 8a escondidas de las autoridades en varios países). Quizá la gran mayoría de ese acto de algo atávico y cultural que nos mueve a hacerlo no sabe cuáles son las primeras referencias culturales del porqué de este echo. El acto, comenzado en la prehistoria, fue reflejado en los comienzos d elas primeras civilizaciones que entraron en la historia por medio de la escritura. Hay quienes hablan desde la religión como algo mágico, el renacer. Así es, las flores aparecen en los primeros enterramientos directamente encima del cadáver (al menos eso se ve en la arqueología moderna en varios casos), las flores tienen la capacidad de renacer cada año, o así lo veían los antiguos. Las semillas enterradas en la tierra volvían a dar vida a la planta, que además, cada año perdían sus flores y cada año las recuperaban. En sintonía mágica, las flores comunicaban al hombre con la Naturaleza y le permitirían volver a la vida. Hay teorías arqueológicas sobre esto, me he basado en ello para, una vez más, intentar contribuír en tu blog sin aburrirte, o eso espero. Un saludo
Pedro sí, a la cama sin imaginación, abracadabra, esa niña seguro que anda pensando en los fantasmas. Besicos y teléfono.Julia, bien pensar que nada se acaba, mándame una dosis de eso que no se contradiga con que se va muriendo poco a poco. Muchos besosHoichi, floclore, puro folclore todo. Los que no están, como dice Aloia, nos acompañan a diario, la memoria y el vacio-que dejaron-se encargan. Desde pequeños aprendemos, pero siempre se nos queda lejano. Raull y dos huevos duros!!Osselin, te lo agradezco, estoy preparando los post sobre fotografía, las tuyas son magníficas, me hace mucha ilusión tu licencia. Mil gracias. Te aviso.3,14, qué bien se vive de vivo, a pesar de los pesares, coincidirás, seguro. BesazoCanichu, cada año dedicaré este día a algo relacionado. Apuntaré que si sigo viva, el próximo serán los crisantemos, bellos e inquietantes, exhuberancia tienen... Gracias por tu aportación, historia viva. Besín, y a todos-as, como siempre.
la muerte para mi es la verdadera cara de lo real, la expresion exaltada de lo erotico.
curioso back-to-back mortal, entre penas y vivacharadas! la vida no es ni breve ni larga, no se siquiera si ES...y menos la muerte, a saber que nos tiene que ocurrir en el mas-o-menos alla...pero desde luego yo no desperdiciare el vino, no asumire las muertes ajenas y, mucho menos, no me afligire por las absurdas querencias de la humanidad, todas muy muy coquetas...felicidades, post entrañable!
Erotismo muerte, bueno, puedo entender, pero me quedaré tocando tierra, Mari, soy primat-ivism con Pelao, aunque las muertes de los ajenos son las muertes reales. Bebamos.Besazos
Necesité alejarme durante una larga temporada..., y con ella se alejó mi Blog.Llegué y encontré palabras tuyas, y por primera vez te he visitado.Regresé, para quedarme..., espero.Y me alegro de hacerlo.Mil besos, linda.
Sé bienvenida, Reina de Salem, me alegro tanto de tu regreso, y de que hayas pasado por aquí. Muchos besos, y espero tus opiniones. Por aquí tamibén cocemos a diferentes ritmos según temporada. Un ole por ti y tus fotos.
Muerte y Naturaleza, no hay nada como acercarse a ella para perder el miedo.Cuanto más cerca de ella mejor entiendo y acepto la muerte.El día de los santos me acuerdo de los amigos que ya no tengo y que siempre estan presentes, me gusta recordarlos especialmente este día.
Me temo que ni la muerte, Pilar, ni la muerte.... Un beso.
Pregúntaelo a los muertos,Raquel, lo que nos diferencia es la vida, donde se ubican tus palabras. Gusto recibirlas. Un beso, guapa.A mí me pasa Cascadilla que en ese día precisamente es cuando no me acuerdo de nada, más si he salido la noche anterior teniendo en cuenta que siempre es fiesta. (huynnn) Mis muertos son míos todos los días, todos los que me acuerdo, que son muchos.Besazo, hermosura.
Publicar un comentario
19 comentarios:
La muerte...cada año se conmemora de distintas formas, con diversas costumbres según el país.
Para mi los muertos nunca se marchan, siempre nos quedamos un trocito dentro de cada uno, sin días o fechas...solo viven en nuestra memoria y actos.
Un biko gordo y buen fin de semana :)!
Azul, mientras no nos lleven flores por estas fechas, démonos por contentos, uy qué f´río me dan los cementerios, que malestar...hinnn
Pues porpongo premios para:
-Quien dé una traducción aceptable del latinajo
-Quien explique creíblemente lo de los tres hilos negros de las hermanas en Horacio.
-Quien cuente una historia de miedo a la altura de las circunstancias.
Hala, a saltar tapias de cementerios. Besos
Sabor agridulce.
El latinajo dice: ¿nos vemos un día de estos?
Las de Horacio, no son serias, como los mecano.
Y de miedo, cualquier informativo.
He cumplido, no tendrás quejas.
(la niña del pescado ¡que se vaya a la cama sin leer!)
la propia vida se compone de muchas muertes...el asunto es no ver a la muerte como algo que se acaba. Nunca nos acabamos.
Sería tan lindo sentir la muerte como inicio de nueva vida...gozo...
es posible. Cada vez más gente lo ve así.
No me gusta en lo que se ha convertido este día, creo que ya lo sabes jejejeee.
besotes
Menuda feria de día, menuda feria!
A no ser los cumpleaños...no entiendo fiestas como estas que obligan a ciertos actos carentes de sentido...no hay día de mi vida en que no me acuerde de los que ya faltan, y no hay día de sus muertes que no brille una flor con ellos; pero fíjate, Pilar, debe de ser mi familia muy rarita, el día de difuntos, desde hace tiempo, no se les visita...
Y sí, los cementerios son muy fríos...
Biquiños!
¡Vivan los buñuelos! jajaja
Hola amiga:
Todo mi blog y fotos está a tu servicio. Basta con citar la fuente.
Saludos y gracias.
Bueno, el día ya ha pasado y los difuntos siguen muertos, y los vivos, más cerca de estos a cada minuto que pasa. Así que no es de extrañar que haya tantos a los cuales les guste festejar una jornada de homenaje... je...
Venga otro datillo te aporto al blog, se te ha olvidado la tradición más antigua de todas para con nuestros muertos, adornar la tumba (en algunos casos el río al que se tira el cadáver) con flores, cosa que se viene haciendo desde cierto momento de la prehistoria y que se mantiene sea la civilización que sea, y con sus connotaciones religiosas que sea. El caso es que creyentes y no creyentes religiosos optan por llevar flores a los muertos, o bien por esparcir las cenizas en algún lugar en plena Naturaleza 8a escondidas de las autoridades en varios países). Quizá la gran mayoría de ese acto de algo atávico y cultural que nos mueve a hacerlo no sabe cuáles son las primeras referencias culturales del porqué de este echo. El acto, comenzado en la prehistoria, fue reflejado en los comienzos d elas primeras civilizaciones que entraron en la historia por medio de la escritura. Hay quienes hablan desde la religión como algo mágico, el renacer. Así es, las flores aparecen en los primeros enterramientos directamente encima del cadáver (al menos eso se ve en la arqueología moderna en varios casos), las flores tienen la capacidad de renacer cada año, o así lo veían los antiguos. Las semillas enterradas en la tierra volvían a dar vida a la planta, que además, cada año perdían sus flores y cada año las recuperaban. En sintonía mágica, las flores comunicaban al hombre con la Naturaleza y le permitirían volver a la vida. Hay teorías arqueológicas sobre esto, me he basado en ello para, una vez más, intentar contribuír en tu blog sin aburrirte, o eso espero. Un saludo
Pedro sí, a la cama sin imaginación, abracadabra, esa niña seguro que anda pensando en los fantasmas. Besicos y teléfono.
Julia, bien pensar que nada se acaba, mándame una dosis de eso que no se contradiga con que se va muriendo poco a poco. Muchos besos
Hoichi, floclore, puro folclore todo. Los que no están, como dice Aloia, nos acompañan a diario, la memoria y el vacio-que dejaron-se encargan. Desde pequeños aprendemos, pero siempre se nos queda lejano.
Raull y dos huevos duros!!
Osselin, te lo agradezco, estoy preparando los post sobre fotografía, las tuyas son magníficas, me hace mucha ilusión tu licencia. Mil gracias. Te aviso.
3,14, qué bien se vive de vivo, a pesar de los pesares, coincidirás, seguro. Besazo
Canichu, cada año dedicaré este día a algo relacionado. Apuntaré que si sigo viva, el próximo serán los crisantemos, bellos e inquietantes, exhuberancia tienen... Gracias por tu aportación, historia viva. Besín, y a todos-as, como siempre.
la muerte para mi es la verdadera cara de lo real, la expresion exaltada de lo erotico.
curioso back-to-back mortal, entre penas y vivacharadas! la vida no es ni breve ni larga, no se siquiera si ES...y menos la muerte, a saber que nos tiene que ocurrir en el mas-o-menos alla...pero desde luego yo no desperdiciare el vino, no asumire las muertes ajenas y, mucho menos, no me afligire por las absurdas querencias de la humanidad, todas muy muy coquetas...felicidades, post entrañable!
Erotismo muerte, bueno, puedo entender, pero me quedaré tocando tierra, Mari, soy primat-ivism con Pelao, aunque las muertes de los ajenos son las muertes reales. Bebamos.Besazos
Necesité alejarme durante una larga temporada..., y con ella se alejó mi Blog.
Llegué y encontré palabras tuyas, y por primera vez te he visitado.
Regresé, para quedarme..., espero.
Y me alegro de hacerlo.
Mil besos, linda.
Sé bienvenida, Reina de Salem, me alegro tanto de tu regreso, y de que hayas pasado por aquí. Muchos besos, y espero tus opiniones. Por aquí tamibén cocemos a diferentes ritmos según temporada. Un ole por ti y tus fotos.
Muerte y Naturaleza, no hay nada como acercarse a ella para perder el miedo.Cuanto más cerca de ella mejor entiendo y acepto la muerte.El día de los santos me acuerdo de los amigos que ya no tengo y que siempre estan presentes, me gusta recordarlos especialmente este día.
Me temo que ni la muerte, Pilar, ni la muerte.... Un beso.
Pregúntaelo a los muertos,Raquel, lo que nos diferencia es la vida, donde se ubican tus palabras. Gusto recibirlas. Un beso, guapa.
A mí me pasa Cascadilla que en ese día precisamente es cuando no me acuerdo de nada, más si he salido la noche anterior teniendo en cuenta que siempre es fiesta. (huynnn) Mis muertos son míos todos los días, todos los que me acuerdo, que son muchos.Besazo, hermosura.
Publicar un comentario