martes, octubre 31, 2006
DON JUAN, EL DOBLE BLASFEMO

Hoy es 31 de Octubre y ésta será la noche de todos los muertos según el folclore y la tradición cristiana. Es noche de cementerios, de historias del más allá y de transgresión.
El mito de Don Juan se configura literariamente en el barroco español cuando publica Tirso de Molina "El burlador de Sevilla"(1.630). Sin embargo, tiene raíces medievales folclóricas relacionadas con el culto a los muertos (en los ritos gallegos, por ejemplo) y con las enseñanzas morales acerca de la soberbia humana ante lo sobrenatural y divino.
Alfonso X recoge en sus Cantigas el caso del soldado que en un cruce de caminos da una patada a una calavera y la desafía como símbolo de la poderosa muerte. ¿Dónde está tu poder? -parece preguntarle- si a tanto alcanzas, ven a mí y demuéstramelo. En algunos romances viejos, trasladados de boca en boca, se encuentran similares personajes y provocaciones. Es el don Juan blasfemo.
Pero a esta categoría, la de la blasfemia, se le une a partir del s. XII la de ser burlador de mujeres, consecuencia de la sacralización de la mujer que el cristianismo lleva a cabo con la devoción mariana. El Concilio de Trento posteriormente asentará definitivamente estos valores frente a la amenaza del protestantismo. María virgen, María pura, María madre de lo divino.
Don Juan así se convierte en doble blasfemo, contra lo divino -la muerte y el castigo- y contra la mujer sacralizada que pasa a ser primer objetivo de sus transgresiones: seducirlas, conquistarlas y abandonarlas será un mismo tiempo. Don Juan no ama, Don Juan subvierte porque su falta de alma se materializa en los instintos inmediatos, y el principal el sexual. Quien empieza desafiando a la muerte lleva aparejado el desprecio por el ordenamiento social, la familia y la mujer como representante. Denigrarla es parte del desafío a todo orden y así se define ante Luis Mejías en el "Don Juan Tenorio" de Zorrilla:
Don Juan, además, es poseedor de rasgos satánicos: el vuelo -en Zorrilla se tira por la ventana hasta la barca que le cruzará el Guadalquivir-, la ubicuidad -en la misma noche y casi simultáneamente seduce y "deshonra" a Doña Ana y Doña Inés-, la provocación de fuegos y humos sobrenaturales -incendio del convento-, o la supervivencia a toda clase de peligros.
Este satanismo, procedente de la fuerza de la blasfemia y la soberbia, lo aproxima al mito de Fausto, arrendador de su alma al diablo. Don Juan se alía con la mentira, la fanfarronería, el engaño o el asesinato ajeno a cualquier remordimiento, duda o dolor. Baudelaire lo concibió como huésped de los infiernos ("Don Juan aux enfers") porque no es exactamente un ser humano, sino la misma encarnación del mal y de ahí que la mitología cristiana lo haga suyo para ejemplificar acerca de la redención.
Solo el amor salva a Don Juan, así lo interpreta Zorrilla en su particular y divertida versión romántica. Y es ésta, el "Don Juan Tenorio" de José Zorrilla, la que año tras año se representa en los teatros españoles la noche de los Santos o noche de los Muertos. También ha sido tradición entre las pandillas adolescentes antes de que se colara a través del flujo anglosajón la céltica del Hallowen, entrar en los cementerios secretamente, contar allí historias de miedo y esperar oír el rumor de las palabras de los muertos.
sábado, octubre 28, 2006
SÍ TÚ LO DICES. Colaboración de LA PRIMERA MARCIANA
- La primera maciana es también la primera colaboradora de este blog en la sección SI TÚ LO DICES. No tiene interés en que aparezcan sus datos, sin embargo está abierta a cuantos comentarios suscite su escrito, que es, como sabemos, una colaboración libre, personal y- apunta ella- "sin ánimo de lucro por más que aprecie los donuts".
"SI TÚ LO DICES", NUEVA SECCIÓN

LA PISTOLA DE LARRA convoca un turno de palabra para quienes quieran participar. Blogueros y seres extra /y-/ terrestres pueden participar con COLABORACIONES que quieran ver editadas en este espacio que nació como práctica periodística, lleva recorrido un pequeño trecho y desea convertirse en voz de cuantas gargantas lo deseen.
Esta nueva sección lleva por nombre: SI TÚ LO DICES intentando resumir el significado que tiene: tema libre dentro de la línea editorial del blog, la mujer y su contexto, que es todo. Hombres y mujeres que escriban sobre sociedad, literatura, arte, política, feminismo, crítica social, y el largo etcétera que da forma a nuestra mirada al mundo.
Las colaboraciones podrán ser firmadas con cuantos álteregos se deseen. Solo se requiere enviar el texto -y la imagen ilustrativa si se desea- al correo electrónico de contacto del blog (ver perfil) y, exceptuando las mínimas reglas de cortesía y respeto en los temas tratados, no hay límite en las opiniones que contengan.
Un saludo a quienes sin protagonismo colaboráis en este espacio. A partir de ahora podréis hacerlo de forma más directa. Montón de besos.
miércoles, octubre 25, 2006
ÁLBUM DE FOTOS: GEORGE CLOONEY, EL GENUINO


domingo, octubre 22, 2006
EL OLVIDO, LA MEMORIA

En “Memoria, olvido y decisión” dice el psicólogo José Luis Catalán que somos herederos de una versión mecanicista de la memoria que arranca de los asociacionistas, según los cuales, recibimos impresiones cuyas huellas o impactos se guardan como en moldes. La memoria es así un soporte de almacenamiento, de recuperación y de toma de decisiones.
Todo lo que se olvida o se recuerda tiene que ver con lo que nos interesa en el presente, porque el sistema de la memoria está subordinado al de las intenciones o decisiones. Lo que haga referencia a la memoria lo tenemos que considerar siempre desde el aquí y ahora, desde nuestro presente, y esto subordina a los datos, al almacenamiento y posteriormente a la toma de las decisiones.
Si ahora decido acordarme del parque de mi infancia, dibujo mentalmente un primer plano en mi cabeza, pero en qué momento de ella lo recompongo será más difícil de precisar. ¿He olvidado parte de los elementos que allí había, cuáles eran aquellos árboles que sin duda se encontraban a la derecha? ¿Cómo es posible que teniendo la imagen la haya recordado amputada?
Como no existe forma de volver realmente allí y en aquel momento de nuevo, reconstruiremos con la conciencia de la inexactitud, aunque tengamos la sensación de que las imágenes que nos vienen a la cabeza son verídicas. Es absolutamente verdad –que se sepa- que lo que ocurrió no puede volver a repetirse igual, como tampoco desligarse de la decisión intencional de reconstruir otro tiempo desde el hoy y con una finalidad.
Si quiero comparar aquél parque con el que construyen al lado de mi casa actual, obligo a mi memoria a reconstruir aquella imagen con exactitud, aunque como habíamos quedado, sepa que lo hago en una medida relativa y en función de justificar unas diferencias que me interesan.
Constantemente hacemos un resumen de lo que ha sido nuestra vida, y como en la lectura intermitente de una novela, necesitamos resúmenes provisionales del estado de las cosas. Para ello recurrimos a la memoria. Sin embargo, hay algunas cosas en la vida que preferiríamos olvidar y por eso somos capaces de elegir lo que queremos recordar.
No es que borremos las memorias, simplemente las suprimimos operativamente. Pero siguen allí a pesar de nuestra voluntad. La intensidad del olvido, parece, depende del número de intentos para suprimir las memorias no deseadas. Somos nosotros, por tanto, los que influimos directamente sobre el contenido de nuestras parcelas de memoria que no son solo individuales, sino colectivas, lo cual nos convierte en agentes y pacientes de la historia recordada. Para nadie la vida es algo que se aísla del exterior, ni aunque sea su intención, pues está involucrado en la colectividad con todas las acciones que suceden a lo largo de su existencia.
sábado, octubre 21, 2006
jueves, octubre 19, 2006
PARA QUE NO ME OLVIDES
Estas cifras, contenidas en un informe sobre la condición de la mujer preparado por el Parlamento Europeo en el año 84, no tienen en cuenta a las mujeres que acompañaron a los trabajadores emigrantes, ni a las que sin contrato laboral se aventuraban a cruzar la frontera para escapar de un destino sin futuro, sobre todo hacia Francia y Alemania, y trabajaron en el servicio doméstico, ni a las estudiantes que temporalmente acudían a las vendimias francesas para pagarse sus estudios, ni a las que en verano se desplazaban a los países entonces europeos para aprender inglés o francés mientras trabajaban de babysister.
Según el informe citado, la mayoría de estas mujeres españolas emigraron en 1963 y 1964, en una importante proporción por razones políticas, y por tanto disponían de un cierto nivel de instrucción. A lo que añadimos: sin ningún nivel de estudios también escapaban de un destino prioritariamente abocado a la dependencia familiar de padres o maridos.
Hablamos de los años 60, en los inicios de la apertura del franquismo al turismo como fuente económica, pero todavía en una sociedad que seguía relegando a la mujer a los papeles que iglesia y estado habían determinado, es decir, los domésticos.
Conviene recordar que hasta hace 15 años, España era un país de emigrantes. Y para muestra, un botón. En una información de 1996, en el diario El Mundo, se dice:
"Se acabó la vieja imagen de los emigrantes a la vendimia. Hoy, los españoles se trasladan como trabajadores europeos, con las condiciones laborales del país al que acuden.
La vieja tradición de los temporeros andaluces emigrando en condiciones casi miserables a la vendimia de Francia -o a cualquier recolección en Europa- ha muerto. Con el advenimiento de la Unión Europea, el ejemplo de la región flamenca belga de Hasselt se ha transformado en una de las primeras experiencias de libertad de circulación de trabajadores en Europa.
En el día de hoy, los españoles que abandonan su casa para la recogida de la fresa, la pera y la manzana fuera de nuestras fronteras ya no son emigrantes. Son trabajadores temporales con todos los derechos sociales que corresponden a los ciudadanos de cada uno de los países que los reciben. Todo un triunfo social y laboral de los nuevos tiempos".
De esto hace 10 años.
(La imagen inferior, que circula por internet, corresponde al año 49. Según se dice, 160 inmigrantes canarios ilegales fueron apresados en las costas de Venezuela)

lunes, octubre 16, 2006
FIRMAS CONTRA LA LAPIDACIÓN

Con esta campaña, Amnistía Internacional quiere apoyar el esfuerzo de un grupo de mujeres activistas, abogadas, defensoras, periodistas, etc. que dentro del país están trabajando para terminar con la lapidación.
Se pide la inmediata conmutación de la pena de muerte por lapidación de estas siete mujeres y la abolición total de la pena de muerte en Irán por ser un trato cruel, inhumano y degradante y una violación del derecho a la vida.
Firmas: http://www.es.amnesty.org/actua/acciones/iran-siete-mujeres-condenadas-a-muerte-por-lapidacion/
Más información: Lapidación en Irán
domingo, octubre 08, 2006
sábado, octubre 07, 2006
EDUCAR A LAS NIÑAS, LA MEJOR INVERSIÓN

Siendo la conquista de la educación primaria universal uno de los objetivos del Desarrollo del Milenio, hay que insistir en la escolarización de las niñas porque, remarcó, "aumenta la capacidad de producción económica y reduce la pobreza y la mortalidad maternoinfantil. También ayuda a mejorar los niveles nutricionales y de salud". Y añado yo, porque es un deber individual y de la sociedad, un derecho para todo ser humano y un paso definitivo para la igualdad.
Recordamos aquí el dato de la Organización Internacional del Trabajo que apunta una cifra superior a los 246 millones de niños y niñas que trabajan en la actualidad. En él no se tiene en cuenta el que realizan las niñas dentro de las familias como limpiadoras o cuidadoras de sus hermanos y mayores.
Por otra parte, un cálculo solo aproximado debido a la dificultades de obtener datos reales de los países y círculos familiares en que se producen, apunta a 8,4 millones de niños víctimas de esclavitud, prostitución y tráfico humano. En el tema de la prostitución, principalmente se trata de niñas.
En los países llamados desarrollados se estima aproximadamente unos 2,5 millones de niños/as que trabajan.
Para el Banco Mundial, por otra parte, la formación de las niñas es la mejor inversión posible en el mundo en desarrollo, habiendo quedado comprobado que tiene resultados económicos altamente beneficiosos en aquellos países que la toman como objetivo.
Veneman destacó: "El conocimiento es poder y, entre otros aspectos, es poder para optar y tomar decisiones personales en materia profesional, para convertirse en una persona autosuficiente y una integrante activa y productiva de la sociedad".
Kavita N. Ramdas, con motivo del 15 aniversario en 2002 del Fondo Global para Mujeres del que es presidenta, dirigía estas palabras:
"Los titulares hablan a gritos sobre la guerra global contra el terrorismo. Pero mientras líderes y ejércitos se movilizan en las fronteras, la inmensa mayoría del mundo es presa de una forma muy diferente de terror. Es el terror creado por la pobreza, el analfabetismo y el hambre. Las mujeres son heroínas silenciosas de esta batalla.
A pesar de que las mujeres y niños y niñas constituyen 70% de la pobreza mundial, son las mujeres activistas las que lideran la lucha por la justicia económica. Estas mujeres saben que una paz duradera puede construirse y mantenerse solo sobre las bases sólidas de la justicia y la igualdad.
Mientras que 1.3 billones de personas sobrevivan a duras penas con menos de un dólar por día, y los países más ricos controlen más del 82% de los recursos del mundo, el terreno estará abonado para sembrar las semillas del odio, el extremismo religioso y la violencia.
Las mujeres alrededor del mundo exigen que los gobiernos e instituciones internacionales vean esta realidad y declaren una guerra colectiva contra la pobreza, la ignorancia y la injusticia. Esta guerra aseguraría la justicia económica para todos: trabajo igual para salario igual, condiciones de trabajo decentes y seguras e intercambio comercial justo para las naciones más pobres".
miércoles, octubre 04, 2006
POBREZA EN PAÍSES DESARROLLADOS


Curiosamente no hay unanimidad en definir qué es la pobreza, aunque a quien le afecta no le cabe la menor duda de su significado. En el tratado de las ONGs sobre el tema se define como "la situación de privación de los elementos esenciales para que un ser humano viva y se desarrolle con dignidad física, mental y espiritual, teniendo en cuenta las necesidades con relación al género, capacidad/incapacidad, los valores culturales, edad y grupo étnico".
Precisamente porque se habla de desarrollo con dignidad, se acepta el criterio de extender el término pobreza a lo que el sentido común ha llevado a nombrar como POBRES RELATIVOS, es decir, los que lo son en relación con la media de vida de la población en la que habitan. Así, son pobres todos aquellos que se sitúan económicamente por debajo de un determinado umbral que, en la Unión Europea, son aquellas familias y personas cuya economía está por debajo del 50% de la Renta Media Disponible Neta de su Estado. Por debajo del 25 % hablaríamos de POBREZA SEVERA.
Si se ha leído el post anterior, sabremos que la POBREZA AFECTA AL 80% DE LA POBLACIÓN MUNDIAL. Situados nosotros delante de nuestro ordenador del trabajo, del ciber o de casa, asociaremos este tan conocido como arrinconado dato a países que han sufrido crisis económicas, bélicas o a aquellos que el efecto informativo de la globalización y el trabajo de ONGs han dado a conocer que sufren carencias, es decir, algunos de los países del continente africano y del asiático.
No nos hacemos por lo tanto a la idea de que en España, por ejemplo, esta situación afecta al 19,4% de los hogares, es decir, a más de 8 millones de personas , por encima de media europea y sólo por debajo de Portugal y Grecia. Lo que muestra la TV no resulta ser la verdad absoluta, sino un referente de pobreza que, comparada con la que en nuestro país se vive, resulta temendamente lejana y tranquilizante. A eso se le llama en filosofía, según yo recuerdo, senequismo.
Más allá de nuestras fronteras, UNICEF publicó en 2005 el informe "POBREZA INFANTIL EN PAÍSES RICOS", en el que destaca que la pobreza infantil ha aumentado considerablemente en los países llamados desarrollados , y el resultado arroja conclusiones como que los EEUU es el que más pobreza infantil tiene junto a México, un 21,9%, o que Dinamarca el que menos, tan solo un 2,4 %
Los datos sobre la pobreza infantil, según el informe, son los siguientes:
DINAMARCA 2,4 %
FINALANDIA: 2,8 %
NORUEGA: 3,4 %
SUECIA: 4,2 %
SUIZA: 6,8 %
REPÚBLICA CHECA: 6,8 %
FRANCIA: 7,5 %
BÉLGICA: 7,7 %
HUNGRÍA: 8,8 %
LUXEMBURGO: 9,1 %
PAÍSES BAJOS: 9,8 %
ALEMANIA: 10,2 %
AUSTRIA: 10,2 %
GRECIA: 12,4 %
POLONIA: 12,7 %
ESPAÑA: 13,3 %
JAPÓN: 14,3 %
AUSTRIA: 14,7 %
CANADÁ: 14,9 %
REINO UNIDO: 15,4 %
PORTUGAL: 15,6 %
IRLANDA: 15,7 %
NUEVA ZELANDA: 16,3%
ITALIA: 16,6 %
EEUU: 21,9 %
MÉXICO: 21,9 %
La pobreza que la TV muestra, por lo tanto, parece que tiene más caras de las que se ven. Y los modelos de sociedad también.
Volviendo a España, y según informe de Médicos del Mundo, la pobreza severa afecta a 316.00o hogares, y se concentra en los grandes núcleos urbanos. Es allí donde se detectan también los más altos índices de violencia, delincuencia, prostitución, alcoholismo y drogadicción, aunque esto no quiera decir que no exista pobreza en las zonas rurales, pero esta situación se describe como mejor porque la población pobre, envejecida, está protegida por el sistema de pensiones.
Destaca esta organización, además, que en España se detecta una pobreza cada vez más joven: las cifras revelan que el 44% de los pobres españoles tienen menos de 25 años.
Por último, dicen, hay un pequeño sector de 86.000 hogares y 528.200 personas que viven en la pobreza extrema. Es de destacar que se está dando un ligero repunte de la pobreza severa entre nosotros.
martes, octubre 03, 2006
LO QUE SÍ ES VERDAD Y NO HAY QUE OLVIDAR

SÍ ES VERDAD que:
En el año 2000, las NACIONES UNIDAS firmaron la DECLARACIÓN DEL MILENIO, comprometiéndose a cumplir 8 Objetivos (ODM) que abarcan desde la reducción a la mitad la pobreza extrema hasta la detención del VIH/SIDA y la consecución de la enseñanza primaria universal para el año 2015
SÍ ES VERDAD que:
Para exigir a los países que cumplan sus compromisos, más de 1.000 organizaciones se han sumado a la campaña POBREZA CERO, que forma parte de la GCAP, cuyo símbolo reivindicativo es una banda blanca. Durante 2005, las movilizaciones de esta alianza se fijaron en la reunión del G8 en el mes de julio, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, en septiembre y en la Cumbre de la Organización Mundial de Comercio (OMC) el pasado diciembre.
SÍ ES VERDAD que:
En los países en que sufren pobreza generalizada, las mujeres son doblemente pobres, por pertenecer a ellos como ciudadanas y por su condición de mujeres en desigualdad. Se estima que de cada 7 personas que viven en situación de pobreza en el mundo, 4 son mujeres. Su exclusión social, por otro lado, es hasta el momento mayor por la división del trabajo por sexos, el papel bilógico reproductivo y la falta de oportunidades sociales y educacionales entre otros factores.
SÍ ES VERDAD que:
El colectivo POBEZA CERO- en España Alianza Española contra la pobreza- intenta movilizar a la sociedad civil para que se tomen medidas definitivas en la erradicación de la pobreza
21 de octubre: Manifestaciones en 26 ciudades
SÍ ES VERDAD que:
* Más de 1.200 millones de seres humanos no tienen acceso a agua potable.
* 1.000 millones carecen de vivienda estimable.
* 840 millones de personas están mal nutridas, de los cuales 200 millones son niños menores de cinco años, y 2.000 millones de personas padecen anemia.
* 880 millones de personas no tienen acceso a servicios básicos de salud.
* 2.000 millones de personas carecen de acceso a medicamentos esenciales.
SÍ ES VERDAD que
El 80% DE LA POBLACIÓN MUNDIAL vive en la pobreza.
SÍ ES VERDAD que
Los efectos de la globalización se estiman del siguiente modo:
1.- Se globaliza la información y el mundo financiero.
2.- No se globalizan los derechos ni el desarrollo del bienestar.
3.- La población de los países pobres conoce por la información la riqueza y el modo de vivir en otros lugares del mundo y es consciente de las desigualdades y de que a ellos les ha tocado la cara fea del mundo.
4.-. El conocimiento de la desigualdad, una vez trasladado a la propia situación de carencias, de pobreza, es generador de frustración, de odio, de integrismo y de violencia. 3.000 MILLONES de seres humanos sufren hoy en el mundo este sentimiento de injusticia.
5.- Los movimientos migratorios actuales tienen mucho que ver con la expansión de la globalización, los abusos financieros de los países más desarrollados y la evidencia de la desigualdad.
lunes, octubre 02, 2006
domingo, octubre 01, 2006
GRACIAS, CLARA

ante las Cortes el 1 de octubre de 1931, donde quedaría aprobado el voto femenino en España
Señores diputados: