
jueves, marzo 29, 2007
martes, marzo 27, 2007
CON SUS MEDALLAS

Gemma Mengual y su equipo consiguen seis medallas en los Mundiales de Natación en Melbourne, Australia.
A su llegada a España, expresó su agradecimiento a los técnicos y a todos los que la han apoyado.
- Lunes 19 de marzo, en Solo Técnico, Medalla de Plata para Gemma Mengual
- Martes 20 de marzo., Dúo Técnico, Medalla de Plata para G. Mengual y Paola Tirados
- Miércoles 21 de marzo.,Ejercicio Técnico., Medalla de Bronce para el equipo
- Jueves 22 de marzo, Sólo Libre, Medalla de Bronce para Gemma Mengual
- Viernes 23 de marzo.,Dúo Libre, Medalla de Plata para G. Mengual y P. Tirados
- Sábado 24 de marzo, Equipo Libre, Medalla de Plata para el equipo.
domingo, marzo 25, 2007
EL PRINCIPIO DE IGUALDAD EN UNA LEY DEL SIGLO XXI

En ella se reconoce también el derecho a la conciliación de la vida personal y laboral y el fomento de mayor corresponsabilidad entre mujeres y hombres en la asunción de las obligaciones familiares.
Se establece además la representación equilibrada entre mujeres y hombres en todos los ámbitos de las Administraciones Públicas y de los Consejos de Administración de las empresas, así como una composición equilibrada en las listas electorales, yel principio de igualdad en todos los objetivos y actuaciones de las políticas: educación, salud, acceso a las nuevas tecnologías, bienes y servicios, vivienda, cultura, deporte, creación artística y cooperación al desarrollo. La eliminación de los obstáculos que impiden la igualdad efectiva entre mujeres y hombres es el principio constitucional que guía todo el contenido del texto, en realidad una transposición de la Directiva comunitaria 2002/73/CE, de igualdad de trato entre hombres y mujeres.
Contempla cuatro apartados: IGUALDAD LABORAL, IGUALDAD DE ACCESO AL EMPLEO PÚBLICO, IGUALDAD EN SEGURIDAD SOCIAL y PRINCIPIO DE IGUALDAD Y SU TUTELA, que se puede consultar en la página de Presidencia del Gobierno, AQUÍ.
La prensa en los últimos días ha destacado como titular de esta ley el permiso de 15 días para padres tras el nacimiento de sus hijos, un titular que contenta a los sectores más tradicionales, pero que como medida resulta escasa. La ley es mejorable, pero a todas vistas merecedora de apoyo.
Recoge, por ejemplo, la obligación de indemnizar a la mujer discriminada que en los ámbitos profesionales tendrá enorme trascendencia; establece la posibilidad de acciones positivas, de carácter temporal, para corregir situaciones de discriminación, la incorporación en el ámbito educativo de la formación en materia de igualdad, esencial para las futuras generaciones de hombres y mujeres, la obligación de los medios de comunicación de evitar la imagen estereotipada de las mujeres --en los privados la creación de códigos de autorregulación para publicidad y venta en esta materia-- la prohibición de hacer indagaciones sobre el embarazo de una mujer cuando va a ser contratada, subsidio por maternidad para las trabajadoras que no reúnan el periodo de cotización mínima para acceder a la prestación por maternidad, y en el caso de las trabajadoras menores de 21 años que no deberán acreditar periodo previo de cotización (aunque sí estar dadas de alta en la Seguridad Social) para acceder a la prestación de maternidad o las de entre 21 y 26 años que únicamente tendrán que acreditar un periodo de cotización de 90 días para tener derecho a la prestación. Se está fomentando, a la vez, la natalidad entre los más jóvenes, como se ve, otra de las exigencias que Europa recientemente hizo al gobierno de España: hacer subir la natalidad y prever mayores prestaciones para la población envejecida a corto plazo.
Se llama Ley Orgánica para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres, y ha sido aprobada en el siglo XXI. La Ley, apoyada mayoritariamente por el Senado, contó con el voto de las diputadas y diputados de todos los grupos parlamentarios, a excepción de los representantes del partido de la oposición, el PP, que optó por la abstención. La voz de estos representantes del pueblo afortunadamente no está siendo necesaria para la aprobación de las leyes que favorecen las cuestiones de género como la de los matrimonios homosexuales, que se proponen derogar, la de la identidad de género para transexuales, y esta que afecta , más allá de los derechos por género, a un modelo de sociedad nuevo que ha tenido que ser reconocido por ley para que no haya dudas.
miércoles, marzo 21, 2007
FOTOMANIFESTACIÓN

Su intención, dijo, era facilitar a las mujeres mayores que fregaban de rodillas esta tarea y evitarles enfermedades como bursitis en las rodillas, artritis, artrosis, lesiones por astillas, infecciones, hongos en las uñas...
El mayor problema para vender el artilugio inventado fue enseñar para qué servía. El representante lo demostraba fregando el establecimiento.
Todo quedaba en una representación, como la imagen del inventor de arriba. Aún hoy las imágenes y la realidad de las tareas domésticas nos separan.
lunes, marzo 19, 2007
DÍA DEL PADRE
- Un día se comienza a ser padre

- ...y luego se sigue siendo padre porque los hijos necesitan comer, vestirse, ir limpios, aprender, dilucidar dudas, recibir emotividad, mucha atención, un largo etcétera. Y ahí todo se complica. ¡Felicidades a los que lo son todos los días del año, que los hay y cada vez más!
Foto: Sin reparto no hay igualdad, de Salvador Martínez
La imagen virtual de Salvador Martínez, Desmitificador -blog-, es una de las que el grafista realizó para una exposición el día de la mujer en el IES Politécnico de Cartagena. Convenció a sus compañeros de claustro para que se dejasen fotografiar realizando tareas domésticas.
El lema: Sin reparto no hay igualdad
jueves, marzo 15, 2007
SI TÚ LO DICES. Colaboración de PIRIA HERNÁNDEZ
Nuestras condiciones de trabajo son:
- Sueldos: 702 euros mes netos, jornada completa --cuidadora.
850 euros/mes netos jornada completa --educadora. - A lo largo de 2006, han pasado 40 profesionales por el centro, estando en plantilla tan solo 29, lo que da una idea del desgaste y la inestabilidad de los equipos de trabajo.
- Pensamos que están fuera de ratio según el decreto 318/2006 de 25 de julio, número de servicios residenciales para personas con discapacidad publicado por la Generalitat de Catalunya.
- En los últimos 6 meses un tercio de la plantilla ha estado de baja por accidente laboral.
- Somos una Llar pequeña y sólo con la prensa conseguimos expandir nuestra queja.
AYÚDANOS, envía un e-mail para hacer saber a la Fundación que no estamos solos.MUCHÍSIMAS GRACIAS
Nuestras mejoras son sus mejoras.Nosotros podemos irnos, porque trabajo en este sector, hay, pero ellos tienen más difícil cambiar de centro.
La premisa fundamental que orienta la actividad de la Fundación es que los usuarios sientan las residencias como su hogar, junto con ayudarles a cumplir sus espectativas de vida ( extraído de la web de la Fundación). La verdad, si ésta es su premisa ¿por qué no negocian con nosotros?ASUNTO: SOLIDARIDAD OXALIS mailto:fundacio@llarsamistat.org/ , o a vagaoxalis@yahoo.es
MI VOZ
Trabajo desde hace 3 años en un centro-residencia para personas afectadas por parálisis cerebral. Soy cuidadora del turno de noche. Llar Oxalis de Girona es una empresa privada acogida al más nefasto de los convenios existentes. Mi salario base es de 810 euros brutos, eso a jornada completa, yo estoy contratada por una jornada parcial a 34 horas, sin contar las horas de nocturnidad, que no suponen una gran mejoría a mi sueldo y sí en cambio repercuten en mi salud y mi vida privada, pero este es un tema aparte que nos llevaría más de un café, cena y copas hasta altas horas de la madrugada.
Mañana miércoles 21 de febrero empezamos el primer día de huelga (de los cuatro convocados que hay en los próximos miércoles), para solicitar no ya mejoras laborales y salariales, que ese sería nuestro principal objetivo, sino, establecer una mesa de negociaciones que la empresa ha rechazado directamente pese a las dos cartas del comité y la intentona de un acto de conciliación al cual asistí como trabajadora. No ha habido entendimiento ni en servicios mínimos, y la asamblea de trabajadores determinó que la última salida era la huelga.
Lejos de nuestra intención está perjudicar a los usuarios, como manifestamos: nuestras mejoras son sus mejoras. Nosotros sí lo tenemos claro, no la empresa. Si así fuera, no permitirían el sobreesfuerzo al que estamos sometidos los profesionales que intentamos ofrecer calidad de vida a los usuarios.
A pesar de estar en huelga, los servicios mínimos que atañen a la categoría de cuidadores se ha acogido al régimen de fin de semana, que no es otro que el mismo número de personas que atienden a los usuarios entre semana, lo que ya demuestra que estamos trabajando bajo mínimos.
Llar Oxalis en Girona no cumple las ratios establecidas, entre muchas otras cosas, y por ahí confiamos en que la Inspección les haga una visita. Habitualmente, 4 cuidadores para cubrir las necesidades básicas de 30 personas, 40 si contamos con los usuarios de centro de día, no es precisamente priorizar el bienestar de las personas que nos necesitan para vivir con dignidad. Por otro lado, un centro por el que en el pasado año han pasado 40 personas por plantilla, fijos somos 29, delata la inestabilidad que sufren las personas atendidas y que el personal fijo se ve obligado a rendir el doble cada vez que tiene que formar al nuevo equipo. Trabajar cohesionados entre nosotros es fundamental en este trabajo.
Ya sabemos quienes son los que acaban perdiendo con todo esto, los usuarios, y además los trabajadores en el salario descontado de los días de paro más las correspondientes partes proporcionales en las pagas extras...
No sé si conseguiremos que se sienten a hablar con nosotros, pero al menos haremos ruido, y espero que a más de uno le resultemos tan molestos como esos granos que deben tener en sus posaderas.
Por otra parte, una de las bases de cualquier encuesta de satisfacción laboral es el sueldo y 810 euros no es un salario digno. En una sociedad en donde el debate ser “mileurista”, nosotros soñamos con alcanzar ese mínimo.
¿Y las bajas laborales? ¿Dicen algo? Trabajamos sobrecargados. Pedir mejoras laborales y salariales no es un capricho de cuatro avariciosos, es una necesidad para trabajar en condiciones favorables y no dañar nuestra integridad tanto física como psicológica al tiempo que repercute en el bienestar del residente.Nuestra profesión es vocacional, que no voluntariado.
CRÓNICA DE LA DENUNCIA
Miércoles 21 de febrero Hoy, miércoles 21 de Febrero de 2007, ha sido el primer día de los cuatro para los que está convocada la huelga. Nos hemos presentado ante la puerta de la empresa como seguiremos haciendo para gritar lo que hasta la fecha no han querido escuchar.Hemos ido desde el centro hasta la sede de TVE que está cerca de la llar, pero no quieren recoger la noticia porqué somos poca gente y tienen un espacio limitado y muchos contenidos. No llegamos ni a una veintena de trabajadores (por no decir trabajadoras, pero tenemos un par de cuidadores y no vamos ahora a discriminarlos lingüísticamente (…)
No interesamos mediáticamente, otras de las residencias de la Fundación tienen sus propios pactos ya firmados desde hace años y no les interesa mojarse por nosotros, así que nuestro centro está solo en esto. Dudo mucho que bajen del burro para negociar, pero por lo menos, si conseguimos levantar el debate ya es algo. No somos los únicos aunque lo parezca que estamos en esta situación. Hace años que se intenta mejorar el convenio, dicen que se creará uno nuevo para Catalunya, que vendrá a ser lo mismo, pero en catalán... Por más que los sindicatos se movilicen, sin la colaboración de la patronal a pocos acuerdos se puede llegar. De todos modos, nos comunicó el asesor de CCOO que la patronal se había puesto en contacto con Madrid para informarse de lo que pasaba con el centro de Girona para ver si podían mediar con los representantes de la Fundación y abrir el diálogo... A ver qué pasa este miércoles.
Hemos tomado otras medidas: recogemos firmas, tanto de personas ajenas al centro como de personas con tutela propia o familiares, es el momento de ver el apoyo que nos brindan porque entendemos que lo que quieren es tener un lugar donde atiendan a sus hijos, hermanos, etc. en buenas condiciones, es complicado encontrar un centro de estas características, pero también esperamos que se movilicen, ya no por nosotros, sino para exigir lo que esperan para sus familiares. También hemos puesto en circulación por internet un correo pidiendo solidaridad en nuestra demanda, para enviar a la fundación todos los mails posibles y que vean que tenemos apoyo social y ciudadano.
Miércoles 28 de febrero Hemos acudido a Benestar i Familia para presentar la tercera carta de solicitud a la Fundación LLar Oxalis solicitando una mesa de negociación. Esto lo vamos a seguir haciendo los dos miércoles que todavía tenemos convocatoria de huelga, para que vean que no nos mantenemos pasivos en una actitud ofensiva, sino que nuestro deseo es negociar las condiciones laborales. Además, entra el tema político. Cuando Benestar i Familia otorgó los permisos para abrir el centro a esta Fundación, gobernaba CIU en la Generalitat, precisamente un familiar de uno de los fundadores en el partido... No es eso lo que atacamos, pero, lo que queremos es que la Fundación deje de lado ese aire asistencialista del siglo pasado que le caracteriza y que empiece a tener conciencia de que nuestro trabajo es profesional y como tal, debe ser dignamente remunerado. Se acabó el tiempo del voluntariado de la clase burguesa hacia los pobres. Ofrecemos un servicio que debe ser de calidad, no cargado de buenas intenciones solamente.
Sigo pensando que cómo se puede dar calidad y buen servicio con, por ejemplo, un fisioterapeuta a media jornada para 45 personas que necesitarían fisio por lo menos una hora al día cada una, o con un servicio de enfermería a media jornada. Claro, no está acogido el centro a los sanitarios, pero las necesidades de curas diarias sí requieren un servicio de enfermería más amplio del que hay, aunque fuera sólo para mantener al día los registros, las visitas médicas al CAP (Centro de Atención Primaria), las recetas etc... En fin, se supone que ahora hay en el govern de la Generalitat un partido socialista que debería ejercer presión ante estas desigualdades... Pero en la política, ya se sabe... Yo personalmente estoy muy desengañada.
Y un dato: nos habían descontado del sueldo los dos días a de baja A TODO EL PERSONAL, ¡incluido director, gente que estaba de baja, los que trabajaron, los que tenían descanso...! Finalmente lo han abonado, pero esto da una idea de lo majos que son... y de cómo les gusta asustar a la gente.
Miércoles 7 de marzoEl lunes día 5, Antoni Bassas leyó una carta en su programa radiofónico en la cadena Catalunya Radio, carta enviada por la delegada sindical en nombre de los/as Trabajadores/as del centro donde se explican las claves de la reivindicación.
Hoy hemos asistido de nuevo ante la puerta del centro, con nuestras pancartas y una nueva carta de solicitud para establecer una mesa de negociación.
Desde centro nos dirigimos a pie, recorriendo las calles de la ciudad (por las aceras, y sin cortar el tráfico), hasta las inmediaciones de las sedes de Convergencia democrática de Catalunya y la de Unió (parece ser que sufren fuertes desavenencias). Unió nos ha recibido amablemente y nos han atendido, escuchando nuestras quejas, no podemos decir lo mismo de Convergencia (partido al que pertenece el hermano del presidente de la Fundación para la que trabajamos. Se ha acercado a hablar con nosotros a pie de calle un miembro del partido y aconsejándonos dirigirnos a las autoridades pertinentes actuales, pues ahora ellos están en la oposición… (política…)
Miércoles 14 de marzo Último día de huelga.
Los medios de comunicación cada día pierden más interés en esta breve noticia que no ocupa más que una minúscula columna en uno de los periódicos comarcales y un breve apunte de la jornada de huelga con foto en ambos diarios. La foto sólo se publicó el jueves siguiente al primer miércoles de huelga. De hoy, ya sólo salimos en uno de los dos periódicos. El primer día acudió TV de Figueres, pero TV Girona ha brillado por su ausencia en cada uno de los días convocados a huelga habiendo enviado los correspondientes comunicados a los diferentes medios. Mandamos también un mail al programa “Caiga quien Caiga” de Telecinco, para que se hicieran eco en “Protesta Ya” de nuestra situación, pero a día de hoy no hemos obtenido respuesta.
Hoy menos compañeras de las habituales en las anteriores concentraciones, se han dirigido a la sede central de la Fundación en Barcelona. Ni yo misma he podido asistir, anoche me tocaba por turno cubrir servicios mínimos y esta noche todavía trabajo. Otras, por semejantes motivos y responsabilidades familiares (no olvidemos que la mayoría de la plantilla está formada por mujeres, que además ejercemos de madres las 24 horas al día) les ha sido imposible acudir a BCN… Alguna hizo el intento de pedir día personal, pero la dirección del centro alegó que por motivos de la huelga no concedían permisos de no ser por causas mayores justificables.
Hoy eran menos, pero alguna respuesta hemos obtenido:
En la puerta nos esperaba y recibía uno de los miembros fundadores. Por fin han aceptado sentarse a hablar con nosotros, eso sí, empezando por las mejoras laborales. De las salariales tendremos que esperar que los cambios vengan impuestos desde Madrid por mejoras en el convenio. Siguen ciñéndose a que legalmente cumplen lo establecido y no quieren aplicar ningún pacto de mejora al respecto.
Parece ser que algo es algo. Pero yo me pregunto ¿Tenían que esperar al cuarto día para dar ese pequeño paso? ¿Estamos ante una propuesta de diálogo real, o se trata de alguna artimaña para prolongar la situación que vivimos? Otorgaremos el beneficio de la duda. Y seguiremos alerta a cualquier cambio, sea por mejoras, sea por estancamiento en las negociaciones. Y seguiremos informado, alzando la voz y dando a conocer cualquier dato que pueda ser de interés a la sociedad.
El próximo miércoles volverá a ser un día más, dejando en el pasado este paréntesis de cuatro miércoles como algo anecdótico y extraordinario que llevamos a cabo unas pocas, pero luchadoras trabajadoras para mejorar las pésimas condiciones laborales y salariales que sufrimos, como tantas y tantos otros que no tienen ni un eco donde poder verter sus demandas.
Y si la situación no avanza, siempre nos quedará la opción de plantearnos un cambio de empleo. Personalmente, espero no tener que llegar a eso. Me gusta mi trabajo, pero, con 702€ netos al mes, una persona no sale adelante, por no hablar ya de cada situación familiar particular.
- Piria Hernández es conocida por algunos de nosotros por su blog Inmundicias y desvaríos -donde firma con su alter ego 3,14- , que en sus palabras es" válvula de escape para mi persona, espacio en dónde escribir algún que otro relato de esta frustrada aficionada escritora, compartir mis intereses y descubrimientos -sean cinematográficos, fotográficos, musicales etc.- denunciar y quejarme de temas más o menos trascendentes, sociales y personales sobre este mundo, con más o menos seriedad". Yo añado que con más que menos si por seriedad entendemos porfundidad e invitación al pensamiento con un sorprendente sentido común, cuestión que particularmente me fascinó la primera vez que di con sus escritos. De entre ellos destaco, porque viene a completar el tema pero no hay que perderse los demás,el post sobre el inicio de la huelga en la empresa que trabaja, y para la que desde aquí le deseo una suerte justa y merecida a Piria, a sus compañeros y a los usuarios que los necesitan para vivir a diario con dignidad. Parece que en este país, hablar de necesidad aún suena mal. Besos y enhorabuena por este empeño, Piria, los resultados se verán con el tiempo. Muchas gracias por esta colaboración.
Otras colaboraciones en esta sección:
Civilización, guerras y tráfico humano, textos y fotografías de Lucía Benítez (28-1-07)
Dioses vencidos, de Edurne Baeza, ilustración de Andrés González (19-12-06)
Que nadie me detenga, de Mari (13-11-06)
Tu cara me suena, de la primera marciana (28 de octubre)
Si deseas colaborar en SI TÚ LO DICES, manda tu texto y/o imágenes. Tema libre dentro de la línea editorial del blog, reflexiones sobre mujer y su contexto. Enviar e-mail (ver perfil)
viernes, marzo 09, 2007
ENTREVISTA: MARTA ZAFRILLA, ESCRITORA
En el tablero de la Oca se encuentra todo, la suerte o la peor de las desgracias, es --dice Marta Zafrilla-- como "una metáfora de la vida" y con ese significado lo ha utilizado en"Mensaje cifrado", la novela ganadora de un premio Gran Angular de Novela Juvenil que anualmente convoca SM ."Santiago es un adolescente que tenía una íntima relación con su abuelo, con el que jugaba muchísmo al juego de la Oca. Al morir éste, el tablero quedará como herencia y servirá para llevarlo, casilla a casilla, en su aventura hacia un enigma que tendrá que descubrir", explicó la escritora.
Del libro destacamos un doble guiño a los jóvenes, como lectores de la letra impresa y como usuarios de una tecnología que, esquivando tópicos apocalípticos, Marta Zafrilla hace que el adolescente utilice para buscar una pieza en el puzzle de su identidad. De "Mensaje cifrado" el jurado destacó "el buen manejo de la intriga y su capacidad para suscitar en el lector preguntas sobre la ambigüedad del ser humano, así como la habilidad para implicarlo en el desarrollo de los acontecimientos”.
Pregunta: ¿Qué se puede buscar de la propia vida en la literatura, qué se encuentra finalmente?
Marta Zafrilla: Yo me busco en la literatura como quien se busca en un espejo. Curiosa y al mismo tiempo sorprendida de lo que se encuentra delante. Supongo que toda literatura sincera es eso: un enfrentamiento con lo auténtico y lo temido, esto es, el descubrimiento, o mejor dicho, el redescubrimiento continuo de uno mismo.
P: En poco tiempo has pasado de la poesía de "Toma sostenida" (2005) a la novela. ¿Qué había de narrativo en aquélla, qué hay de poético en “Mensaje cifrado” ¿el deseo de contar es un lugar común en cualquier forma literaria?
MZ: Nací en la poesía con lo cual supongo que ese latido subyace en todo lo que me propongo escribir. O eso pretendo. Es la búsqueda de una música especial en las palabras y en las frases, un ritmo con el que alguien al otro lado del folio se puede identificar. De todas formas en “Mensaje cifrado” he preferido moverme de otra manera, porque el público al que me dirigía era adolescente; y eso requiere menos atención a los aspectos formales y mucha más a los aspectos argumentales.
P. Cada día se edita más y en la misma medida crece la idea de que se lee menos ¿qué piensas de esto?
MZ: Creo que esta afirmación no es válida ni cierta para todos los géneros ni todos los autores. Indiscutiblemente se publica más que nunca y eso es bueno porque el abanico de posibilidades se amplía para los lectores. Pero no creo que sea verdad que cada día se lea menos. Al contrario. Hay más población alfabetizada y muchos más lectores.
P. La literatura juvenil hoy es un reto importante para creadores y un cazalectores entre jóvenes a los que se les entiende otros códigos, mediatización de la tecnología, otro tipo de mensajes, etc. ¿qué hay en tu novela de atractivo para ellos, cuáles son los ingredientes?
MZ: La literatura juvenil nace, o yo así lo entiendo, con la finalidad de regar a los jóvenes lectores para que fomenten el placer de la lectura y crezcan en el interés por la letra impresa. Para llamar su atención, entre tanta marabunta de películas, intereses y videojuegos, debe emplearse un lenguaje directo, un argumento que les enganche y una historia original que no suene a lo de siempre. En “Mensaje cifrado” recurro a un enigma que sostiene la atención del lector durante todo el trayecto del libro y que al final se resuelve de una forma inesperada. Y dejo que sea ese mismo lector quien tenga que aportar su propia visión de los hechos para desentrañar el misterio que rodea a la trama.
P. Por tu edad, casi acabas de empezar a ser lectora y pasas a ser reconocida como escritora, ¿cómo te ves en ese trance?
MZ: En absoluto; me recuerdo lectora desde la infancia, devorando cuentos infantiles, poesía y pronto obras de adultos. Leía poemas de Miguel Hernández a los 10 años y a Walt Whitman a las 12, y ya su ritmo y sus imágenes se me grabaron en la memoria. Escribir tampoco tardó mucho. Mis padres aún conservan cosas que escribí con 7 u 8 años, describiendo a mis compas del cole y relatos similares. Con esos precedentes no es tan raro haber escrito dos libros a los 24; Alfred Jarry escribió su Ubú con 14 -mierda-.
P. De la lectura de “Toma sostenida” queda la impresión de que hay mucho de vivido en los versos, ¿en esta novela también?
MZ: “Mensaje cifrado” es una obra de la que me encuentro totalmente separada, pues es un relato objetivado, donde no he incluido prácticamente nada biográfico, salvo algunos detalles. Me sentía más cómoda abordando una novela totalmente lejana a mí y donde no me reconociese en el personaje protagonista. “Toma sostenida” fue otra cosa, porque detrás de cada verso y de cada palabra había experiencias personales, lágrimas y sueños.
P. Andará por tu cabeza la idea de que con este premio te sitúas como profesional de la literatura, es un espaldarazo económico importante, recuerdo ahora los versos de Claudio Rodríguez “necesito dinero para el amor, y pobreza para amar”, ¿confías en una lógica y amable continuidad entre vida y escritura?
MZ: Niego la mayor, como diría un filósofo. Ni soy ni espero ser una profesional de la literatura, porque la emoción y el gusto de narrar son actos íntimos que nada tienen que ver con el mundo mercantilizado de ciertas letras. Espero seguir escribiendo historias que me emocionen e historias que me gustaría leer si volviera a la adolescencia. Es la única garantía de que mantengo la honestidad conmigo misma y con aquellos primeros libros que leí, que me emocionaron y que me convencieron de que ese mundo era el más hermoso de los mundos posibles. No se puede traicionar a tu propia infancia.
P. Marta, un tema esencial para la buena literatura
MZ: La literatura no está en el qué sino en el cómo. Por eso resulta absurdo que se hable de temas literarios y de temas no literarios. Un buen escritor hace que los temas sean literarios. Y esa es la ambición que perseguimos todas las personas que tratamos de comunicarnos con el mundo de las letras.
P. Un libro que hayas sentido definitivo.
MZ: En narrativa “Rayuela” de Cortázar, por su juego constante con el lenguaje y la profundidad de sus propuestas. En poesía “Los placeres prohibidos” de Cernuda, por abrirme los ojos hacia un territorio de sensibilidad nuevo y un ritmo callado pero hipnótico.
P. Un ingrediente en la vida indispensable
MZ: Cursi pero cierto: Amor. Citando a Borges, el amor “nos permite ver a los seres como los ve la divinidad”.
P. ¿Hay algo que sospechas que no harías nunca?
MZ: No me planteo ese tipo de cosas, porque la vida está llena de sorpresas y hay que estar dispuestos a abrir nuevas puertas.
P. Algo que te apetecería que no cambiara.
MZ: Las situación que ahora vivo; tener cerca a mis padres, a mis abuelas, a la persona que quiero. Me encantaría que quedara suspendido todo en el tiempo como ahora, como una instantánea precisa de la felicidad.
P. Una recomendación, un consejo para leerte.
MZ: No me gustan los lectores que aceptan consejos porque caminan siempre por los caminos previstos. Yo no los aceptaba y buscaba por mí misma las obras. Y me fue bien. Que lean sólo aquello que les llame a gritos.
Más información sobre la escritora:
Post anterior La pistola de Larra
jueves, marzo 08, 2007
DÍA DE LA MUJER EN FEMENINO SINGULAR: MARTA ZAFRILLA
Marta reconoce en un poema que nunca aprendió a silbar, pero entiende muy bien los sonidos de las palabras, y los maneja en versos y prosas con una emoción continuada, de esa que te pegua a las páginas como mosca a la miel, con todo gusto.
Me preguntaba cuando cayó su primer poemario en mis manos, “Toma sostenida”, si sería quizás el tono ópera prima el que me impedía retirarme del libro, algo poco usual cuando se trata de la intensidad de la poesía, o si quizás era lo que me tenía enganchada una trama narrativa subyacente en la que se dejaban descubrir capítulos de su corta --y parece intensa-- experiencia de 24 años. Hoy creo que ni lo uno ni lo otro, era la emoción como malla estructural de un cierto desorden en perfecto estado, inteligente y dispuesto para las sentidas experiencias del crecimiento y la soledad, era esa red poética la que me hizo y hace ahora de nuevo que cada verso me parezca recién hecho siempre, cada cita recién descubierta, y que todo me sepa a cierto, y me olvide de recurrencias y de cualquier otro artilugio que no sea encontrar en estos versos lo que parece ser ella misma.
No tengo el nombre de la obra ganadora, solo un sms en el que se me anunciaba y que me ha hecho pegar saltos; sí tengo sin embargo sus poemas de "Toma sostenida", y de ahí selecciono el primero, el que abre el partado Cicatrices. Con él aprovecho para celebrar el día de la mujer, que hoy es muy suyo. Felicidades, escritora.
IDENTIFICACIÓN DE GÉNERO PARA TRANSEXUALES
Ahora, el primero de marzo trajo, tras años de lucha, la Ley de Identidad de Género para personas Transexuales -Ley reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo- que acaba con ionterpretaciones subjetivas, ficciones y permisos judiciales permitiendo a las personas adecuar nombre y sexo según se sientan y no por definición biológica desde el nacimiento, sin pasar necesariamente por una operación tranformadora que no todos los transexuales están en condiciones físicas de hacerse y no todos la desean.

Hasta ahora y con el antecendente de la sentencia aludida, sólo si se habían operado o se contaba con una sentencia judicial, podían legalmente someterse a la cirujía. Al carecer de legislación al respecto, conseguir una sentencia dependía del juez de turno y su criterio. Con la nueva ley solo es preciso que un médico o psicólogo diagnostique disforia de género y que haya sido tratado durante dos años en la acomodación de su físico. Un certificado gubernamental, no jurídico, le autorizará a cambiar los datos del DNI, coservando su mismo número. Lógicamente, las personas que se hayan sometido a la cirugía de reasignación sexual no tendrán que cumplir esos requisitos.
La ley está hecha según apuntan los expertos a semejanza de la que el Reino Unido aprobó en 2004, pero el primer país que legisló sobre el tema es Suecia, en 1972. Otros que ya cuentan con una ley similar, además de Reino Unido, son Alemania, Italia, Holanda, Turquía, Dinamarca, Bélgica, Finlandia, Suiza, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Turquía y algunos de EEUU.