Blog periodístico. Ofrece información actual e histórica sobre el tema de la mujer y su contexto. Recaba opinión de los medios, de los usuarios y también aporta la propia. Los comentarios no están moderados y la línea editorial es libre y crítica.
Interesantísimo. Ya lo enlacé.
Parece que el cielo en la tierra de la internet, va a llegar a convertirse en la verdadera tierra más allá de la realidad...Muy muy interesante.
Me parece que el meollo del asunto lo constituye esta parte "vivimos con el malestar de lo muchos que somos y la información media alcanza a las cuentas y a las intenciones de los otros pocos que ostentan el poder".De aquí se parte a mayores reflexiones.Kisses.
Muy buenas estas reflexiones, el cielo está en la tierra, --no el paraíso, que no es lo mismo-- Buitre, un saludo, bienvenido, a lo mejor es que hay revisar eso de realidad, y Bomber, vaya, a pesar de lo mal hecha que me quedó la frase, efectivamente ahí hay un meollo--que tampoco los meollos son únicos, uf, sería horrible--; somos conscientes y luego nos quedamos según las estadísticas ¿con aspirar a perpetuar la situación? nooooooo, seamos menos apocalípticos, estamos aquí hablando precisamente por lo contrario. Gracias JuliaInvitación: ¿Para qué usamos nuestros blogs?
Internet siempre tendrá unas consecuencias imprevisibles, sobre todo si conseguirmos que las reglas comerciales que dominan el mundo no campen a sus anchas, cosa que no es nada fácil y donde los bloggers tenemos muchos que decir.PD: no sé que me pasa en tu blog que no lo puedo leer demasiado bien, no sé si es el tipo de letr4a que utilizas, pero me sale como escrito en un alfabeto cirílico.Saludos.
Justamente esa ruptura del papel pasivo del lector de noticias es lo que hace a internet diferente.Ahora no somos consumidores pasivos, podemos ser partícipes activos de la información
muy interesante el artículo. lo suscribo todo, punto por punto
Para qué uso mi blog??Es una explosión muchas veces de lo que siento, un modo de comunicar cosas que me interesan y compartirlas con el resto.
internet ha cambiado nuestra forma de interrelacionarnos, depende de nosotros hacer un buen usobesitos
Cambian las formas y cambia el mundo, o al revés, Hoichi, creo que el mundo siempre cambia. ¿Mejora la comunicación? al menos la amplía, pero me confundo, porque desde que la cogieron los matemáticos y los tecnólogos yo ya no sé qué es, ¡hasta me sale el cirílico!, Gregorio, qué risa me ha dado, lo que nos faltaba, mejoraré la caligrafía jajaj. Vamos a por un papel activo, vayamos, eso, bienvenido Elías , lo que me sorprende de los datos es que no se busquen noticias, y las utilidades que se persiguen. ¿Se lee la prensa online, por cierto? ¿Confiamos en la información de los blogs, por otra parte?Lola, lolica a ti no hay más que leerte para ver que explosionas estupendamente en tus post, tienes madera, y eso siempre tira, informas de cualquier modo.Yo hago mi blog porque creo en la información y en la interpretación, y porque creo que nos alimentamos de muchos tópicos que ingenuamente me gusta destruiiiiiirrrrr!!! También porque creo en la CONVERSACIÓN,vaya, que me gusta darle al palique. Besos a todos.
Hace algún tiempo un profesor decía que la internet había expandido las posibilidades de comuncarse y de informarse. Pero al mismo tiempo al hacer casi incontables los medios por donde un individuo podía consumir la información cabía la posibilidad de que creciera también la desinformación.Al mismo tiempo la posibilidad de este medio de ser uno y mil a la vez hace que internet sea un medio en el cual todo se virtualiza. ¡Hasta la información! Lo que se lea o las personas que se conozcan caen en una nueva forma de duda metódica. ¿Quién nos asegura, por ejemplo, que yo sea de Costa Rica, realmente? ¿O que sea hombre, o que sea buena gente o al contrario, que sea un infeliz...? ¿Quién nos asegura realmente que las noticias que me llegan del periodico virtual, son verdaderas? ¿Quién me asegura que tal o cual acción internacional o nacional es correcta o no, cuando unos dicen que sí y otros que no? La confianza -en la información- se torna casi un acto de fe.Claro, ésto para aquellos que tienen acceso a este cielo en la tierra... ¿Qué pasa con los que no pueden llegar a "knocking on heaven's door"?
internet....ayshme cambió la vida
Un exceso de información produce lo contrario, es verdad; de lo que yo dudo, Buitre, es de que se acceda a una información con selección propia, de la voluntad de informarse, ese para mí es le verdadero origen del caos. Por otra parte, nuestras capacidades para ocultarnos creo que van más allá del anonimato (?) de la pantalla, y los que no pueden llegar al menos han alacanzado visibilidad por los que sí. Sería un tema a debatir: las conveniencias de creer que todos debemos tener los mismos accesos, esa idea globalizadora me temo que se manipula; hay muchos modos de vivir ¿no crees? Gracias por tus opiniones, ricas.Mari, no sé si estarás de acuerdo, la vida siempre cambia. Besicos
No solo el poeta es un fingidor, como decía Pessoa, el ser humano está abocado al fingimiento. Una máquina es solo una herramienta que en este caso traspasa. El ser humano va más allá.Besos
"Las empresas de medios aprenden a acelerar los flujos de contenido por distintos canales de entrega para ganar más, ampliar mercados y fortalecer el compromiso del espectador. Los consumidores aprenden a usar estas distintas tecnologías para llevar plenamente el flujo de medios bajo su control y para interactuar con sus compañeros (significant others). Las promesas de este nuevo entorno de medios abre expectativas de un flujo de ideas y de contenidos más libres". HenryJenkins "Convergence culture" Cada vez más la gente usa los medios de manera perturbadora en las batallas políticas del momento, concluye el artículo de Francis Pisani que me envía Lucía Benítez recogido de El País.Gracias, Lucía, el tema es muy interesante, la convergencia más allá de la tecnología. También la CONVERGENCIA cuando la imprenta iba más allá de inventar un nuevo artilugio, ¿QUÉ HABRÍA SIDO DE LUTERO SIN ELLA?
Una abuela 'hippy' escribe un 'blog' desde Bagdad integrada en una unidad militar de EE UUJane Stillwater, de 64 años, dejó su hogar de California para "decir la verdad" sobre lo que pasa en Irak" 12-4-07 El País
Personalmente, el blog me ha permitido conocer personas con muchas cosas que decir, me ha abierto muchas puertas, aprendo de muchos blogs porque en cada uno de los blogs que visito encuentro algo interesante.Para mí es una ventana al mundo.
Publicar un comentario
17 comentarios:
Interesantísimo. Ya lo enlacé.
Parece que el cielo en la tierra de la internet, va a llegar a convertirse en la verdadera tierra más allá de la realidad...
Muy muy interesante.
Me parece que el meollo del asunto lo constituye esta parte "vivimos con el malestar de lo muchos que somos y la información media alcanza a las cuentas y a las intenciones de los otros pocos que ostentan el poder".
De aquí se parte a mayores reflexiones.
Kisses.
Muy buenas estas reflexiones, el cielo está en la tierra, --no el paraíso, que no es lo mismo-- Buitre, un saludo, bienvenido, a lo mejor es que hay revisar eso de realidad, y Bomber, vaya, a pesar de lo mal hecha que me quedó la frase, efectivamente ahí hay un meollo--que tampoco los meollos son únicos, uf, sería horrible--; somos conscientes y luego nos quedamos según las estadísticas ¿con aspirar a perpetuar la situación? nooooooo, seamos menos apocalípticos, estamos aquí hablando precisamente por lo contrario. Gracias Julia
Invitación: ¿Para qué usamos nuestros blogs?
Internet siempre tendrá unas consecuencias imprevisibles, sobre todo si conseguirmos que las reglas comerciales que dominan el mundo no campen a sus anchas, cosa que no es nada fácil y donde los bloggers tenemos muchos que decir.
PD: no sé que me pasa en tu blog que no lo puedo leer demasiado bien, no sé si es el tipo de letr4a que utilizas, pero me sale como escrito en un alfabeto cirílico.
Saludos.
Justamente esa ruptura del papel pasivo del lector de noticias es lo que hace a internet diferente.
Ahora no somos consumidores pasivos, podemos ser partícipes activos de la información
muy interesante el artículo. lo suscribo todo, punto por punto
Para qué uso mi blog??
Es una explosión muchas veces de lo que siento, un modo de comunicar cosas que me interesan y compartirlas con el resto.
internet ha cambiado nuestra forma de interrelacionarnos, depende de nosotros hacer un buen uso
besitos
Cambian las formas y cambia el mundo, o al revés, Hoichi, creo que el mundo siempre cambia.
¿Mejora la comunicación? al menos la amplía, pero me confundo, porque desde que la cogieron los matemáticos y los tecnólogos yo ya no sé qué es, ¡hasta me sale el cirílico!, Gregorio, qué risa me ha dado, lo que nos faltaba, mejoraré la caligrafía jajaj.
Vamos a por un papel activo, vayamos, eso, bienvenido Elías , lo que me sorprende de los datos es que no se busquen noticias, y las utilidades que se persiguen. ¿Se lee la prensa online, por cierto? ¿Confiamos en la información de los blogs, por otra parte?
Lola, lolica a ti no hay más que leerte para ver que explosionas estupendamente en tus post, tienes madera, y eso siempre tira, informas de cualquier modo.
Yo hago mi blog porque creo en la información y en la interpretación, y porque creo que nos alimentamos de muchos tópicos que ingenuamente me gusta destruiiiiiirrrrr!!! También porque creo en la CONVERSACIÓN,vaya, que me gusta darle al palique.
Besos a todos.
Hace algún tiempo un profesor decía que la internet había expandido las posibilidades de comuncarse y de informarse. Pero al mismo tiempo al hacer casi incontables los medios por donde un individuo podía consumir la información cabía la posibilidad de que creciera también la desinformación.
Al mismo tiempo la posibilidad de este medio de ser uno y mil a la vez hace que internet sea un medio en el cual todo se virtualiza. ¡Hasta la información! Lo que se lea o las personas que se conozcan caen en una nueva forma de duda metódica. ¿Quién nos asegura, por ejemplo, que yo sea de Costa Rica, realmente? ¿O que sea hombre, o que sea buena gente o al contrario, que sea un infeliz...? ¿Quién nos asegura realmente que las noticias que me llegan del periodico virtual, son verdaderas? ¿Quién me asegura que tal o cual acción internacional o nacional es correcta o no, cuando unos dicen que sí y otros que no? La confianza -en la información- se torna casi un acto de fe.
Claro, ésto para aquellos que tienen acceso a este cielo en la tierra... ¿Qué pasa con los que no pueden llegar a "knocking on heaven's door"?
internet....
aysh
me cambió la vida
Un exceso de información produce lo contrario, es verdad; de lo que yo dudo, Buitre, es de que se acceda a una información con selección propia, de la voluntad de informarse, ese para mí es le verdadero origen del caos. Por otra parte, nuestras capacidades para ocultarnos creo que van más allá del anonimato (?) de la pantalla, y los que no pueden llegar al menos han alacanzado visibilidad por los que sí. Sería un tema a debatir: las conveniencias de creer que todos debemos tener los mismos accesos, esa idea globalizadora me temo que se manipula; hay muchos modos de vivir ¿no crees? Gracias por tus opiniones, ricas.
Mari, no sé si estarás de acuerdo, la vida siempre cambia. Besicos
No solo el poeta es un fingidor, como decía Pessoa, el ser humano está abocado al fingimiento. Una máquina es solo una herramienta que en este caso traspasa. El ser humano va más allá.
Besos
"Las empresas de medios aprenden a acelerar los flujos de contenido por distintos canales de entrega para ganar más, ampliar mercados y fortalecer el compromiso del espectador. Los consumidores aprenden a usar estas distintas tecnologías para llevar plenamente el flujo de medios bajo su control y para interactuar con sus compañeros (significant others). Las promesas de este nuevo entorno de medios abre expectativas de un flujo de ideas y de contenidos más libres". HenryJenkins "Convergence culture"
Cada vez más la gente usa los medios de manera perturbadora en las batallas políticas del momento, concluye el artículo de Francis Pisani que me envía Lucía Benítez recogido de El País.
Gracias, Lucía, el tema es muy interesante, la convergencia más allá de la tecnología. También la CONVERGENCIA cuando la imprenta iba más allá de inventar un nuevo artilugio, ¿QUÉ HABRÍA SIDO DE LUTERO SIN ELLA?
Una abuela 'hippy' escribe un 'blog' desde Bagdad integrada en una unidad militar de EE UU
Jane Stillwater, de 64 años, dejó su hogar de California para "decir la verdad" sobre lo que pasa en Irak" 12-4-07 El País
Personalmente, el blog me ha permitido conocer personas con muchas cosas que decir, me ha abierto muchas puertas, aprendo de muchos blogs porque en cada uno de los blogs que visito encuentro algo interesante.Para mí es una ventana al mundo.
Publicar un comentario